MinTIC: Es el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
MVP: Sigla en inglés para Minimum Viable Product, Producto Mínimo Viable, y se entiende como el conjunto de material audiovisual, tecnológico, conceptual y presupuestal orientado a promover el interés de futuros inversionistas y colaboradores para la financiación y ejecución de la producción y las etapas posteriores al desarrollo del proyecto. Es un elemento resultante de la etapa de desarrollo del proyecto creativo que permite recoger la esencia cualitativa y cuantitativa del proyecto.
Precuela:
Es
el contenido producido antes de otra obra completa y que se desarrolla en un
mismo "universo", pero en un tiempo anterior.
Productor: Persona
jurídica que cumpla con los parámetros establecidos en el capítulo titulado
“quiénes pueden participar”.
Productor
Interesado: Empresa productora que se postula a la presente
convocatoria, de acuerdo a los requisitos de participación de la misma.
Producción cinematográfica colombiana de cortometraje (o
cortometraje colombiano): De acuerdo a la
normativa vigente, es la que reúne los siguientes requisitos: 1. Que el capital
colombiano invertido no sea inferior al 51%; 2. Que su personal técnico sea del
51% mínimo y el artístico no sea inferior al 70%; 3. Que su duración en
pantalla sea mínimo de 7 minutos y máximo de 69 minutos; 4. La verificación de los porcentajes de
participación artística y técnica corresponden a los previstos en el Decreto 1080
de 2015.
Proimágenes
Colombia: Es el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica
“Proimágenes Colombia”. Es una corporación civil sin ánimo de lucro que busca
consolidar y solidificar el sector audiovisual colombiano y es la entidad que
adelanta las actividades concernientes a la convocatoria del CNACC-FDC y de las
convocatorias NEWMEDIA.
Prototipo:
Software instalable que demuestra la mecánica principal de un contenido
digital, según la pitch bible.
Proyectos: Son
las propuestas audiovisuales y de contenidos digitales transmedia que presenten
los Productores con el objeto de obtener estímulos. Las propuestas deben
contener todos los documentos obligatorios solicitados para participar.
Requisitos: Son
aquellos documentos, elementos o anexos que se solicitan para participar en las
convocatorias independientes, cuya presentación será obligatoria. La no
presentación de alguno de estos requisitos es causal de no aceptación del
proyecto.
Secuela: Es el
contenido producido después de otra obra completa y que se desarrolla en un
mismo "universo", pero en un tiempo posterior.
Spin-off:
Contenido narrativo derivado de una o más obras preexistentes que se enfoca de
manera particular y detallada en un aspecto de la obra inicial (ejemplo: un
tema, un personaje ó un evento en específico). Usualmente, tiene como objetivo
expandir el punto de vista narrativo y/o en el alcance de la obra inicial, y
cuyo tratamiento se orienta hacia otro de los protagonistas ó acciones
presentadas en la obra base, el cual pasa a convertirse en el punto central o
principal del tratamiento de la nueva sub-serie.
Teaser: Es el
avance de una parte del proyecto que se va a comercializar que tiene por objeto
generar curiosidad y expectación tanto en la audiencia, como en aliados y posibles
inversionistas. Caracterizado por su corta duración, la cual puede oscilar
entre diez segundos (10’’) y un minuto (1’) el teaser muestra los rasgos
principales de la historia y su formato de narración.
Tráiler:
Material publicitario o de promoción de una pieza audiovisual terminada que
tiene por objeto generar curiosidad y expectación en la audiencia. Su duración
oscila entre un minuto y medio (1’30’) y cuatro (4’00) minutos. Diseñado para
difusión en salas de cine, televisión y en general en cualquier plataforma
digital de impacto masivo.
Transmedia: Se
entiende como una manera de contar historias concebidas alrededor de un mismo
universo narrativo, en donde el contenido se expande a través de múltiples
plataformas digitales conectadas entre sí involucrando componentes interactivos
significativos para ofrecer experiencias de usuario únicas y relacionadas, en
cada medio.
Tratamiento general del proyecto: Es un
esquema por escenas, de uno o más párrafos de descripción, del contenido
narrativo a crear. El tratamiento está escrito en presente y se utiliza
ampliamente como documento de venta para delinear los aspectos narrativos y
creativos del proyecto.
Tratamiento en la nota de director: Hace referencia al aspecto de dirección y de puesta en escena audiovisual que tocan temas como fotografía, sonido, dirección de actores o personajes, locaciones, ritmo; concepto general estético y sobre la manera en que será tratado el contenido.